Ouigo. Trenes de alta velocidad a bajo precio. Esto es Ouigo. Ouigo, del grupo francés SNCF. En España ofrece trenes baratos de alta velocidad para viajar entre Barcelona, Madrid, Zaragoza y Tarragona en trayectos rápidos y agradables. Dispone de una amplia gama de horarios. Actualmente está preparando billetes de tren low cost para otros destinos en España.
En Francia conecta, entre otras, las estaciones de Marne la Vallée – Chessy (París), Massy TGV (París), Aeropuerto Charles-de-Gaulle 2 TGV (París), Lyon-Saint-Exupéry TGV, Marsella-San Carlos, Montpellier-Saint-Roch, Tourcoing (Lila), Rennes, Nantes, Burdeos-San Juan y Estrasburgo.
Los trenes de Ouigo cuentan con coches de dos alturas con capacidad para un mayor número de viajeros que un tren convencional. Por eso ofrecen tarifas tan económicas.
Se pueden contratar servicios adicionales como llevar más equipaje y viajar con tus mascotas.
Los billetes de tren Ouigo tan solo se venden online y se adquieren en 5 sencillos pasos.
La isla de la Palma, conocida como la Isla Bonita, será nuevamente el escenario del 28 al 30 de mayo de este año, del “Festival de Senderismo y Montaña isla de La Palma”. Desde hace años La Palma es un destino mundial de referencia del turismo activo. La Palma se puede recorrer en su totalidad a pie gracias a las rutas ancestrales utilizadas durante siglos por sus habitantes, que aún se conservan hoy en día.
Situada en el extremo noroccidental de las Islas Canarias, la Isla Bonita brinda a los amantes de la vida natural una magnifica red de senderos señalizados de más de 1.000 kilómetros aptos para diferentes niveles. Así, el caminante se encuentra con la naturaleza salvaje en contraste con el negro volcán y la experiencia de recorrer los barrancos característicos de la orografía palmera en una isla que regala un paisaje único.
Durante unos días el Festival de Senderismo y Montaña isla de La Palma convierte esta isla en el centro neurálgico de este deporte.
Alrededor de 1.000 kilómetros de senderos señalizados permiten recorrer la naturaleza desbordante de La Palma
Nueve rutas conforman el programa del festival, todas ellas giadas por profesionales especializados en las diversas características de cada una de ellas. El viernes 28 de mayo dará comienzo el festival con tres propuestas: un viaje patrimonial por el norte de la isla, denominado “Caminos Históricos”; otro dedicado a la observación de las estrellas, que lleva por nombre “Tocando las Estrellas”; y finalmente otro titulado “El Camino de la Ciudad Festejante”.
El sábado les tocará el turno a otras cuatro rutas: la “Ruta del Pico Bejenao”, la “Ruta de la Capilla Sixtina del Atlántico” y las rutas del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente y la de “Los Volcanes”, dos de las joyas naturales más destacadas de La Palma.
Los senderos transcurren por originales espacios de gran belleza
El festival finalizará el domingo 30 de mayo con un recorrido a través del bosque de Laurisilva, un ecosistema peculiar que cuenta con la mayor biodiversidad de la isla de La Palma, y como broche final, “La Ruta de las Fuentes”, un recorrido donde la espesa vegetación y el agua cobran protagonismo para entender el uso que les otorgaban antiguamente los habitantes a estas fuentes tan características.
Naturalmente en esta edición el Festival de Senderismo se han puesto en marcha todas las medidas sanitarias necesarias para que los participantes puedan seguir disfrutando de la belleza natural de la isla. En la página web del festival se pueden consultar las diferentes rutas a realizar, con distancias y horas aproximadas que se invertirán en cada recorrido, entre otros aspectos operativos del festival.
El mayor contraste con el norte de La Isla Bonita se siente en la Ruta de Los Volcanes. Un impresionante sendero de más de 24 kilómetros que recorre todos los antiguos cráteres desde el Refugio de El Pilar hasta la punta sur de la isla, en Las Salinas.
Siempre que se vaya a realizar una ruta conviene consultar las condiciones climatológicas, respetar la señalización y seguir las medidas normales que garanticen la seguridad. Además, conviene consultar el estado del sendero a realizar en la web de senderos de la Palma.
En Internet está lleno de lugares que nos aconsejan dónde comer una buena paella. Los hay que nos aconsejan exclusivamente aquellos restaurantes que están afiliados a la web de reservas, otros se basan en opiniones de personas anónimas que vaya usted a saber qué saben de paellas y otros hablan de oídas. Nosotros no hemos ido a probar todas las paellas de València para hacer esta selección, algo que sería imposible o casi. Lo que hemos hecho es navegar por 12 webs con rankings y recomendaciones sobre restaurantes en donde comer buenas paellas en València.
12 webs con recomendaciones sobre restaurantes en donde comer la mejor paella en València.
Seguramente esta es una de las preguntas más difíciles de responder o, al menos, con respuestas más controvertidas. Sin duda sería más fácil responder a la pregunta ¿qué no es paella?. El origen de la paella sí que parece estar muy claro: la Albufera de València. Por ello los valencianos son muy celosos de “su” plato y no admiten que se llame paella a cualquier preparado que contenga arroz. Recordemos tan solo en conflicto que desató el chef británico Jamie Oliver, cuando anunció su paella de chorizo.Es curioso comprobar que, a pesar de haber visitado una docena de páginas especializadas, algunas con muchos restaurantes recomendados, hay tantos y buenos lugares en los que comer paella que no hay muchas repeticiones.
Es más fácil decir lo que no es una paella, que escoger dónde comer una buena paella en València
Hay que señalar que la paella es un plato muy sencillo y sin embargo muy difícil de elaborar. Sus ingredientes son modestos pero hay que prepararlos con conocimiento de causa y con tiempo. Por ello no es fácil encontrar paellas cocinadas en su punto justo, de forma tradicional y con productos de la tierra, fuera del ámbito familiar.
La Consejería de Agricultura de la Generalitat Valenciana ha elaborado con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, un registro de ingredientes que tendrá que llevar toda paella que quiera comercializarse bajo el nombre de Paella Valenciana.
Los diez ingredientes básicos que siempre deben usarse son pollo, conejo, bajoqueta (judía verde), garrofón, tomate, arroz, aceite de oliva, agua, azafrán y sal. Además de lo anterior, según la región, se admiten ingredientes como el ajo, alcachofa, pato, pimentón, caracoles o romero, variantes que “también serán aceptadas dentro de la denominación de auténtica Paella valenciana”.
Aparte de la auténtica Paella valenciana, existen muchas variedades que no pueden acogerse a esta denominación pero que todo el mundo reconoce como paella. Nos referimos a las paellas marineras a base de marisco, paellas mixtas, de arroz negro...
A partir de aquí hemos comprobado qué restaurantes aparecen reseñados en un mayor número de ocasiones. En València hay tantos y tan buenos lugares en los que comer paella que tan solo unos pocos restaurantes aparecen reseñados en más de dos o tres de las webs consultadas por Webviajes.
Toni Novo, de Casa Carmela, explica en directo cómo se hace una paella valenciana perfecta. Nosotros hemos visto el video publicado en la Guía Hedonista y te lo hemos resumido.
Ingredientes:
Toni Novo muestra su paella (fotograma del vídeo)
Se coloca la paella sobre fuego (de leña a ser posible) y se fríe la carne. Cuando está hecha la carne se echa el sofrito de tomate. Al cabo de un rato se introducen las judías cortadas y el garrafón. Cuando esté todo bien mezclado se añade el agua y un poco de azafrán en hebra para dar un color natural a la paella. Cuando hierva el agua pondremos las alcachofas cortadas, los caracoles y, finalmente, el arroz. Hay que procurar que el arroz quede bien repartido por todo el recipiente. El punto del arroz es a gusto de cada cuál. Habrá a quien le guste más caldoso y quien lo prefiera seco y un poco “socarradet” como dicen los valencianos.
Queremos señalar que entre las webs consultadas no está una de las más populares de la red. Nos referimos a El Tenedor puesto que en ella tan solo aparecen los restaurantes que son clientes de la web. Las páginas consultadas son: TripAdvisor (TA), Hello Valencia (HV), Time Out (TO), Directo al Paladar (DP), La Vanguardia (LV), Sky Scanner (SS), Los Viajeros (LVi), Plat Selector (PS), Gastroactitud (G), Love Valencia (V), Conde Nast Traveler (CNT) y El Viajero Fisgón (EVF).
Si una cosa ha quedado clara en nuestra pesquisa es que hay un restaurante en València cuya paella genera grandes consensos. Nos referimos a Casa Carmela que aparece recomendada en diez de las doce webs consultadas. Pero vamos a ver la selección.
Recomendado por: TA, HV, TO, LV, SS, LVi, PS, G, CNT, EVF
Calle Isabel de Villena 155
46011 València
Tel.: (+34) 963 710 073
E-mail: info@casa-carmela.com
Casa Carmela comenzó hace cerca de 100 años en una barraca que servía de cambiador a los bañistas ocasionales de la playa de la Malvarrosa. Sin duda es el restaurante que más consensos genera puesto que todos los sitios webs que hemos visitado para hacer este reportaje, excepto dos, lo recomiendan. Tienen 20 modos de cocinar el arroz. Las paellas a leña son la especialidad de la casa, y la siguen haciendo con los ritmos marcados por la bisabuela Carmela que da nombre al restaurante.
Recomendado por: TA, HV, LV, SS, CNT, EVF
Calle Mossen Rausell, 17
46015 València
Tel.: (+34) 963 488 252
E-mail: info@elracodelapaella.es
El Racó de la Paella ocupa una casa de finales del siglo XIX situada en el Casco Viejo de Campanar, cuyo entorno está declarado patrimonio histórico. Las pinturas de sus paredes, los azulejos que decoraban las distintas estancias y sus techos junto con el suelo de ladrillo de la época hacen que la visita al local tenga un plus además de la cocina. Oscar Gil y su equipo apuestan por una cocina de grandes aspiraciones, ofreciendo conocimiento, tradición, gastronomía de calidad y excelencia.
Paella La Riuà
Recomendado por: TA, SS, LVi, V
Calle del Mar, 27
46003 Valencia
Tel.: (+34) 963 914 571
La Riuà es un restaurante familiar valenciano, con un ambiente íntimo y agradable, una atención al cliente esmerada, y una decoración en consonancia con el tipo de comidas que ofrece. Este restaurante nació en el Barrio del Carmen, uno de los más antiguos y tipicos de esta ciudad, regentado desde sus comienzos por Francisco Castro y Pilar Lozano.
Recomendado por: TA, TO, LVi
Calle Arzobispo Mayoral, 5
46002 València
Tel.: (+34) 963 529 623
Las hermanas Bayarri son la tercera generación al frente del Restaurante Navarro. Su primo, Antonio, se ocupa del equipo de cocina y es el encargado de elaborar, entre otros platos, una amplia variedad de deliciosos arroces y otros platos representativos de la cocina tradicional valenciana. Además de la clásica paella valenciana elaboran muchos otros tipos de arroces.
Recomendado por: TA, TO, PS
Correos, 10
46002 Valencia
Tel.: (+34) 961 193 799
E-mail: taberna@grupogomez.es
Aunque Los Gómez Taberna es un restaurante relativamente nuevo es uno de los que no hay que dejar de visitar, puesto que está en el centro de la ciudad y ofrecen un muy buenb producto a buen precio. Los Gómez tienen una cocina sencilla con productos locales y frescos, preparados a fuego lento. Sirven arroz de estilo tradicional como la paella o el del senyoret. También otras variedades como arroz con bogavante, con secreto ibérico y de pescados.
Paellas en L'Establiment
Recomendado por: TO, PS, CNT
Camino de L´Estell, s/n
46012 El Palmar, València
Tel.: (+34) 961 620 100
L’Establiment es un restaurante tradicional de comida típica valenciana ubicado en el Parque Natural de la Albufera. Es un lugar adecuado para disfrutar de una paella con la Albufera como escenario.
Paella de El Famós cocinada con fuego de leña
Recomendado por: PS, CNT, EVF
Camino de la Església de Vera, 14
46022 València
Tel: (+34) 963 710 028
El Famós está considerado el establecimiento hostelero más antiguo de la Comunidad Valenciana. Las siete últimas generaciones de la familia Navarro que lo han regentado, primero como tienda de alimentos, luego como taberna y ahora como restaurante, elaboran la paella valenciana con los productos que ofrece la huerta valenciana en cada temporada. En invierno con alcachofas y habas tiernas, o la “paella de fetge de bou (hígado de buey)” contundente y singular, en verano con las legumbres típicas: “garrofó”, “roget”, “tavella”, “bajoqueta”.
Paella de Casa Roberto
Recomendado por: HV, LVi
Calle Maestro Gozalbo 19
46005 València
Tel.: (+34) 963 951 528
Casa Roberto fue fundada en agosto de 1986, cuando Roberto Aparicio (cocinero que cuenta ya con más de 40 años en la profesión) decidió centrar sus esfuerzos en ofrecer una cocina de alta calidad, centrada en las raíces tradicionales de la cocina típica valenciana. Entre sus especialidades destacan la paella valenciana, el plato por excelencia, con pollo, conejo, verduras frescas y caracoles. Ofrecen otras especialidades como el arroz a banda, de marisco, de langista o bogavante.
El restaurante Genuina está en una barraca que tiene más de 200 años
Recomendado por: HV, SS
Carretera del Riu, 283
46012, Pinedo, València
Tel.: (+34) 963 248 663
El restaurante Genuina está en una barraca que tiene más de 200 años, una pequeña casa típica de la huerta valenciana. Construida de cañas y barro, era usada como vivienda, pues allí nació en plena Guerra Civil, Rafael Soler, fundador de la Genuina, que convirtió la barraca en restaurante hace más de 30 años. En la Genuina se come un buen arroz en una auténtica barraca valenciana. Entrantes de calidad como tellinas y calamar de playa, para dar paso a sus espectaculares arroces: arroz meloso de bogavante, arroz meloso de rojos, paella de foie, ajitos y pato… Buenos postres.
Paella valenciana en el Chaparral
Recomendado por: TA, CNT
Carretera Barraix - Garbí, km. 2,2
46118 Serra, València
Tel.: (+34) 961 688 707
Desde 1965 se cocina al fuego de leña. El Restaurante Chaparral está ubicado en un entorno natural e idílico como es la Sierra Calderona, muy próximo a València. Dispone de un comedor con vistas al mejor cuadro natural, terrazas orientadas al sur, acompañadas de carrascas, pinos, oliveras, un lugar ideal para disfrutar de comida tradicional y casera, elaborada al momento a partir de recetas con más de 50 años e tradición.
Recomendado por: TO, DP
Calle de Bèrnia, 4
46006 València
Tel.: (+34) 629 60 106
El Racó de Luis es un lugar por el que nunca pasa el tiempo. Sus instalaciones has sido renovadas y su carta se caracteriza por seguir al 100% la tradición valenciana. Entre los platos principales hay una gran variedad de arroces. Cualquiera que sea la elección seguro que será acertada. Ya sea el arroz negro o una paella diferente e innovadora. Una buena elección sin tener que salir de la ciudad.
Recomendado por: SS, LVi
Avenida Neptuno, 6
46011 València
Tel.: (+ 34) 963 710 366
La cocina valenciana de La Pepica y su sabroso arroz, las vistas al mar Mediterráneo, el sol y el buen ambiente son el mejor atractivo de un restaurante que va camino de sus 120 años de historia. La especialidad de la casa es el arroz Pepica que se cocinó por vez primera para el pintor valenciano Joaquín Sorolla cuando visitó el restaurante acompañado de otros artistas. Josefa le preparó el arroz de siempre pero con el marisco pelado para evitar que se ensuciase las manos al pelarlo. La visita de la Reina Sofía también hizo que se integrara otro arroz en la carta, ya que al ser vegetariana se le preparó una paella de verduras.
En nuestra web también puedes consultar dónde comer la mejor fabada asturiana, en Asturias
Hace unos meses osamos escribir un reportaje sobre dónde comer la mejor paella en València. Sabíamos que nos adentrábamos en un terreno muy resbaladizo y no teníamos claro si íbamos a salir indemnes de tamaño atrevimiento. Transcurrido un tiempo prudencial podemos afirmar que nuestra osadía se ha visto recompensado por un gran número de visitas a nuestra página y por un muy buen posicionamiento de la misma en buscadores como Google. Por ello nos hemos decidido a repetir la experiencia, esta vez a la búsqueda de los mejores restaurantes de Asturias para comer fabada asturiana.
La fabada asturiana es un cocido típico de Asturias formado por tres ingredientes básicos (fabes, chorizo y morcilla). Es un plato muy completo y sabroso que hay que probar sí o sí cuando vamos a esta región.
Fabada de Casa Jamallo
La variedad de fabes que se emplea en la fabada es la que se denomina "de la Granja". Es suave, mantecosa y muy apropiada para este plato. Su cultivo ocupa en Asturias cerca de 2.500 hectáreas. La receta de la fabada revela un origen humilde pues los ingredientes así lo muestran. Según la investigación de diferentes expertos la fabada nace en un periodo indeterminado entre el siglo XIX y el XX. Algunos autores se inclinan más por el XX.
10 páginas webs con recomendaciones sobre restaurantes en donde comer la mejor fabada en Asturias
Ingredientes.
Se cogen las fabes frescas del día o bien del congelador y se ponen en una tartera de 40 cm de diámetro con agua descalcificada que las cubra holgadamente. Agregar la panceta, el chorizo y la morcilla previamente lavados en agua caliente. Agregar la mantequilla y la primera parte de aceite. Poner a fuego fuerte y mantener el hervor 20 minutos.
Fabada de Casa Gerardo
Pasado ese tiempo agregar sal y azafrán previamente secado y pulverizado.
Hacer un sofrito con el aceite restante, la cebolla y el pimentón. Agregar sin que se queme el pimentón. Parar cocción.
Controlar la cantidad de caldo en la tartera agregando agua o caldo de gallina (según necesidad).
Cuando la fabada este parada poner a fuego mínimo entorno a 20 minutos. Controlar siempre las fabes y su cantidad de caldo, nunca han de ir ni muy caldosas ni muy secas.
No meter en ningún momento ningún elemento externo tipo cucharas, palas o cualquier elemento para remover. Si queremos moverlas ha de ser por vaivén.
Comprobar textura y apagar el fuego. Sacar los compangos que se servirán aparte acompañados de lacón cocido.
Hemos visitado 10 webs que recomiendan las mejores fabadas asturianas. A partir de aquí hemos seleccionado qué restaurantes aparecen reseñados en un mayor número de ocasiones. En Asturias hay tantos y tan buenos lugares en los que comer fabada que tan solo unos pocos restaurantes aparecen reseñados en más de dos o tres de las webs consultadas por Webviajes.
Queremos señalar que entre las webs consultadas no está una de las más populares de la red. Nos referimos a El Tenedor puesto que en ella tan solo aparecen los restaurantes que son clientes de la web.
Las páginas consultadas son:
El Comidista (EC), Que Hoteles (QH), Directo al Paladar (DAP), Tendencias (TD), Ocio y Aventura en Asturias (OAA), Tripadvisor (TAD), Goodyear (GY), Traveler (TR), G de Gastronomia (GDG) y Nómadea (NM).
En la mayoría de restaurantes de Asturias podemos comer una buena fabada, sin embargo hay algunos que destacan por la calidad de su preparación. Uno de ellos es Casa Gerardo y os presentamos su receta. Como veréis las cantidades que señalan son las propias de un restaurante por lo que, a no ser que tengáis muchos invitados a comer, mejor que las reduzcáis proporcionalmente.
Tras nuestras pesquisa, una cosa ha quedado clara, hay cuatro restaurantes en Asturias cuya fabada genera unanimidad. Pero vamos a ver la selección.
Recomendado por EC, QH, DAP, TD, OAA, TAD, GY, TR, GDG y NM
La Arquera 184 (Puerto). 33140 - Oviedo
Tel.: (+34) 985 798 200
E-mail: restaurante@casachema.com
De la fabada a los platos de la cocina saludable. Con el paso del tiempo en Casa Chema han aunado los platos tradicionales (Fabada, guisos, carnes autóctonas, pote asturiano...) con los platos más saludables, vegetarianos, veganos ( fabes con verduras, ensalada de lentejas, Cachopo de berenjena, hamburguesa de verduras.…). Estamos ante una oferta uq enavega entre el producto autóctono acompañado del uso de más cereales, verduras, legumbre y alimentos saludables.
Casa Chema está situada a 10 minutos de Oviedo y Mieres en una zona montañosa, a 2 Km. del Balneario de Las Caldas y a 100 m. de La Ruta Fuso la Reina – Oviedo (Línea G2 TUA) y Ruta de la Salamandra. Dispone de una terraza con unas inmejorables vistas sobre el río Nalón y la Peña Avis.
Recomendado por: EC, QH, DAP, TD, OAA, TAD, GY, TR, GDG y NM.
Carretera AS-19, km. 9, 33438, Prendes
Tel.: (+34) 985 88 77 97
E-mail: info.casagerardo@gmail.com
Los Morán, padre e hijo, cuarta y quinta generación, mantienen una casa que lleva más de 135 años como ejemplo de la gastronomía de Asturias. Gracias a un trabajo en la cocina de manera continuada unen tradición y vanguardia creando la nueva cocina contemporánea asturiana. El restaurante se encuentra situado en Prendes, un entorno natural privilegiado entre las ciudades de Gijón y Avilés. Antigua casona asturiana de finales del siglo XIX, que auna tradición y contemporaneidad, al igual que su cocina. Amplios espacios que combinan piedra y luz natural para crear un ambiente acogedor y único.
Recomendado por: EC, QH, DAP, TD, OAA, TAD, TR, GDG y NM
Avenida Conde de Santa Bárbara, 59. 33420 Lugones.
Tel.: (+34) 985 26 36 36
Tras un incendio que afectó a sus instalaciones este clásico de la gastronomía asturiana reabrió de nuevo sus puertas el 4 de enero de 2010. Forzados por las circunstancias renovaron completamente el restaurante manteniendo su tradicional oferta gastronómica que diez años después del accidente mantiene su alta calidad. Además de su fabada destaca su arroz con leche.
Entrada del restaurante El Llar de Viri
Recomendado por: EC, QH, DAP, OAA, TAD, GY, TR, GDG y NM
Trasquilos, 20, 33828 San Román de Candamo
Tel.: (+34) 985 828 022
Viri encendió el Llar en 1996 y Majo no dejará que se apague junto con Dani, hijo de Viri, todos ellos comprometidos con la tradición y el buen hacer. El trabajo de estas dos guisanderas se ve reflejado en la dedicación y el auténtico sabor de sus platos. Su fabada asturiana ha alcanzado reconocimiento internacional. Productos de proximidad y los sabores más auténticos, honestos y saludables son uno de los pilares de la gastronomía del Llar. En su página web tienen una tienda donde se pueden comprar algunos de sus productos estrella como las fabes o las mermeladas de fruta de temporada de su huerta o la de productores cercanos.
Fabada de Casa Florinda
Recomendado por EC, QH, TAD, GY y NM
Puerma, 12. Valduno, Las Regueras
Tel.: (+34) 902 091 755
Casa Florinda fue fundada en 1963, y desde entonces ofrece comida tradicional asturiana. Muchos años de experiencia, la calidad en sus productos y el buen trato a los clientes son motivos más que suficientes para visitar el restaurante. En Casa Florinda los miércoles hay pote y los jueves fabada, ambos cocinados en cocinas alimentadas exclusivamente por leña y carbón.
Como es habitual en Asturias, las cantidades que ponen en la mesa son de aquellas con las que cuesta cumplir lo de “no te dejes nada en el plato”.
Recomendado por EC, TD, TAD, GY
Camino de la Pereda 10, 33199 Granda, Siero
Tel.: (+34) 985 792 735
E-mail: info@gauchofierro.es
Un restaurante asador con 44 años de historia, donde la cocina tradicional convive perfectamente con la cocina más actual. Basamos nuestra gastronomía en el producto de primerísima calidad. La parrilla es una gran protagonista de nuestra sidrería, donde elegir la carne y el pescado fresco que serán degustados en la mesa. En Gaucho Fierro somos ganadores del concurso La Mejor Fabada del Mundo 2018. Nos encantan los guisos tradicionales y las propuestas gastronómicas más arriesgadas. Eso sí, siempre con la mejor materia prima. El producto
Interior de Casa Marcial
Recomendado por QH, DAP, TR y NM
La Salgar, s/n, 33549 Arriondas, Parres
Tel.:// (+34) 985 840 991
E-mail: reservas@casamarcial.com
Casa Marcial ocupa el mismo lugar donde los padres de los actuales propietarios regentaban una casa de comidas por encargo. Aquí aprendieron de su madre los secretos de la cocina y de su padre el valor de la hospitalidad, del servicio y de la satisfacción de convertir a clientes en amigos.
En Casa Marcial encontramos una búsqueda del legado gastronómico, las raíces, la estacionalidad y la integridad del producto para evocar al recuerdo a través del paladar, aportando un elemento de sorpresa y modernidad. Una visita a Casa Marcial es una experiencia única. Desde su página web envían a domicilio. Las opciones disponibles a domicilio contienen la esencia de los Hermanos Manzano y están basadas en el Menú tradicional, que en su momento fue una seña de Casa Marcial y que se ha convertido desde hace unos años en un imprescindible de su restaurante La Salgar. Cada caja contiene un Menú para cuatro personas, con platos recién cocinados, productos de máxima calidad, adecuadamente envasados y listos para calentar y emplatar de forma sencilla.
Fabada de Casa Cristina
Recomendado por EC, QH, OAA y TR
La Pruvía, s/n, 33173 Teyego
Tel: (+34) 985 796 251
A Casa Cristina la fama le viene por ser un restaurante eminentemente casero. Tiene varios salones cuyas paredes está cubiertas de imágenes de la propietaria con gente conocida que ha visitado el local. El restaurante funciona con un menú en el que de primero se puede elegir entre fabada, pote o fabes con almejas. Y de segundo las alternativas son el cordero, el pitu o las albóndigas de gamba.
Como de lo que aquí se habla fundamentralmente es de fabada, la de Casa Cristina destaca por el equilibrio entre la intensidad de los sabores, la untuosidad de la fabes o lo tiernas que están las carnes.
Recomendado por EC, QH y TR
Av. de Portugal, 68, 33207 Xixón
Tel.: (+34) 985 354 607
En 2015 la fabada asturiana que prepara Toñi en la Sidrería Los Pomares fue elegida como la mejor fabada del mundo, lo cual ya es toda una garantía. En el horno de leña se preparan ademásunos extraordinarios chuletones, marisco y toda clase de pescados. No olvidemos la sidra que escancian com siempre.
Fabada de Casa Morán
Recomendado por: DAP, TR y NM
Benia de Onís, s/n, 33556 Benia de Onís
Tel.: (+34) 985 844 006
Casa Morán es un restaurante muy familiar donde sirven unos cocidos de primera, sobretodo la fabada asturiana con chorizo y morcilla. Aunque a primera vista puede parecer que sirven poca cantidad, ello es un espejporqué al final lo difícil es acabarse el plato. Y todo ello con un menú que ronda los 13 euros.
Fabada asturianas de El Molín de La Pedrera
Recomendado por TD, OAA y TR
Calle Río Güeña, 2, 35550 Cangas de Onís
Tel.: (+34) 985 849 109
Ubicado en el centro del bonito pueblo de Cangas de Onís, El Molín de la Pedrera tiene una carta variada y completa en la que destaca como primera su reconocida fabada. Además dispone de una completa carta para ir a recoger el pedido en el propio restaurante o bien lo reparten a domicilio.
Uno de los comedores de Casa Jamallo
Recomendado por EC y QH
Bárzana de Quirós, 62, 33117 Bárzana
Tel.: (+34) 985 768 133
Casa Jamallo es sinónimo de cocina casera en una antigua casa de piedra y madera dividida en cuatro plantas. También dispone de una sidrería, donde hay una terraza bajo una panera restaurada. Desde hace 50 años la familia Jamallo ofrece una cocina tradicional asturiana fundamentada en los productos de la tierra. El restaurante se halla en Quirós, en el incomparable marco natural de la montaña central asturiana, a solo 45 km de Oviedo. Ofrece una cocina basada en la carne que se complementa con los productos cultivados en las huertas propiedad de la familia, donde destaca la calidad de las fabes.
El turismo astronómico o astroturismo tiene cada día más seguidores. Ya que todavía no podemos hacer turismo más allá de nuestro planeta tenemos que conformarnos (y no es poco) en observar el cielo desde lugares que nos ofrecen las mejores vistas.
Los Observatorios Astronómicos, los parques y las reservas que disponen de la Certificación Starlight son los lugares ideales para estas observaciones. Este certificado lo otorga la Fundación Starlight a los destinos que cumplen con unos estrictos requisitos de calidad de los cielos basados en tres características: transparencia, brillo y visibilidad. Cuando un territorio consigue este certificado se considera apto para poder desarrollar actividades de astroturismo.
Sin embargo el hecho de no disponer de este certificado no quiere decir que no haya lugares maravillosos en los que podemos disfrutar del espectáculo de un cielo estrellado gracias a condiciones lumínicas y a un aire limpio.
Vista aérea de las cinco burbujas del Hotel Las Beatas
Unos de estos lugares lo encontramos en Villahermosa, entre Ciudad Real y Albacete, a mitad de camino de Madrid y València. Hablamos del Hotel Zielo las Beatas, un hotel en el que se puede dormir dentro de una burbuja Bubble con todas las comodidades (parcela privada de 200 m2, desayuno, burbuja climatizada, gran cama con dosel, bañera estándar y WC situado en el exterior de la burbuja, albornoz, zapatillas y, comop no, un telescopio).
Este hotel dispone de cinco habitaciones/burbuja (Halley, Kepler, Galileo, Copérnico y Newton) ubicadas en el exterior que mantienen la total privacidad de sus ocupantes y, por la noche, permiten disfrutar del cielo de la zona tranquilamente sentados en un cómodo asiento o desde la cama.
A partir de este verano México transforma la isla que acogió la que fue una de sus prisiones más temidas y aisladas, en una reserva natural que podrá visitarse diariamente y que aspira a convertirse en un referente del ecoturismo. Las islas Marías, situadas a 60 millas de la costa de San Blas, en la Riviera Nayarit, son un archipiélago con una enorme biodiversidad.
Iglesia de las isla María Grande
Las islas Marías empezarán a acoger visitantes a partir de julio del 2021 con el objetivo de promover experiencias de viajes sostenibles. Para ello se está actualizando una normativa que va a permitir la realización de actividades turísticas sostenibles, con el máximo respeto por el ecosistema autóctono y la potenciación de la población autóctona.
Debido a su aislamiento y la escasa interferencia humana, las islas Marías conservan una gran diversidad biológica y, por ello, fueron declaradas en el 2010 Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Excepto la isla María Madre, que albergó una prisión federal entre los años 1905 y 2019 cuando fue clausurada, el resto del archipiélago está prácticamente deshabitado.
Tras su cierre, el edificio de la prisión ha sido objeto de una amplia reforma para convertirlo en el Centro de Educación Ambiental y Cultural "Muros de Agua - José Revueltas", cuyo objetivo será la promoción y protección de la biodiversidad, del patrimonio natural, social y cultural del país. El centro lleva el nombre del escritor y activista político José Revueltas, que fue un de los muchos reclusos célebres que se “alojaron” en la prisión.
Los paseos por la playa son un sueño
Los aficionados a la observación de aves (birdwatching) van a encontrar en las islas Marías (María Grande, María Magdalena, María Cleofas y el islote de San Juanito) un lugar inigualable. Aquí habita la Amazona de las Tres Marías, un loro endémico que no se encuentra en ningún otro lugar. También se pueden ver los famosos bobos de patas azules, los sinsontes azules, los colibríes de pico ancho y otras aves migratorias como el milano pico anzuelo, el charrán del Caspio y la cerceta aliazul.
Los practicantes de buceo, ya sea snorkel o con botella, podrán disfrutar de una gran diversidad de vida marina. Arrecifes de coral, abundancia de moluscos de colores, más de 20 especies de tiburones y 10 variedades de rayas son algunos de los atractivos de estas aguas.
Estas islas son punto de partida o de parada de las expediciones para el avistamiento de ballenas. También son perfectas para la práctica del surf y otros deportes acuáticos. La isla de San Juanito tiene una de las olas más largas de América Latina.
Irlanda ha anunciado que a partir del 19 de julio los turistas procedentes de todos los países de la UE que dispongan del nuevo certificado digital Covid, podrán viajar al país. El Turismo de Irlanda celebra la noticia y se prepara para desplegar una inmensa “alfombra verde” a los visitantes internacionales. No es de extrañar que la noticia haya sido recibida con alegría por todos los integrantes del sector del turismo y la hostelería de la isla.
Irlanda ofrece un amplio abanico de rutas para disfrutar de esta preciosa isla. Se puede recorrer en viaje organizado o en coche. Esto último permite viajar por carreteras poco transitados que permiten acercarse a lugares poco frecuentados. En Irlanda podemos disfrutar de la vista de sus imponentes acantilados y de las cálidas bienvenidas que ofrecen sus ciudadanos en pueblos y ciudades.
El Turismo de Irlanda propone una ruta de 12 etapas para hacerla en coche, que permite realizar una aproximación muy completa al país, a la par que facilita a cada viajero adaptarla a sus gustos y deseos. Nosotros hemos seleccionado las etapas del sur para que tú las recorras en los días que te parezcan. Agárrate fuerte que las emociones que encontrarás serán muchas.
La ruta empieza en Dublín, una ciudad apasionante que hay que explorar tranquilamente. Aquí podemos sorprendernos de la belleza arquitectónica del Trinity College Dublin y su asombrosa biblioteca Long Room, que alberga entre muchos otros el Libro de Kells, un evangelio ilustrado del siglo IX. También podemos dirigirnos a la fortaleza vikinga del castillo de Dublín y descubre las joyas que contiene la biblioteca Chester Beatty. Los amantes de la cerveza no han de dejar de visitar el museo de la Guinness y degustar una de sus sabrosas cervezas bien servida mientras disfrutamos de unas magníficas vistas sobre la ciudad.
Biblioteca del Trinity College de Dublín (foto: Josep Maria Serra)
Nos dirigimos ahacia el sur, a Kilkenny, donde podemos pasear por las calles adoquinadas y descubrir el fascinante legado de la familia Butler, las exquisitas vidrieras de la catedral y una bruja que logró escapar. Rodeado por una red de callejuelas y caminos laberínticos, el castillo de Kilkenny es una genialidad arquitectónica que se erige espectacular sobre el río Nore dominando el paisaje urbano de la ciudad.
Más al sur descubriremos el patrimonio de la ciudad más antigua de Irlanda, Waterford, famosa por ser una ciudad vikinga fundada en el año 914. Recorre la ruta del Waterford Viking Triangle, vive la experiencia de realidad virtual King of the Vikings y explora la torre de Reginald del siglo XII, donde encontrarás armas procedentes de una sepultura vikinga. Desde aquí podemos seguir la Costa del Cobre hasta Bunmahon, un antiguo bastión de la industria minera del cobre. El centro de visitantes del Geoparque de la Costa del Cobre, en el condado de Waterford, está situado en una antigua iglesia cerca de la playa y revela el fascinante legado de la zona.
No te pierdas una ciudad considerada la mejor del mundo por sus habitantes! Cork. Cork es agradablemente compacta y tiene un ritmo de vida tranquilo que te permitirá hacer turismo a tu aire. Aquí puedes vivir una experiencia única y descubrir la inquietante historia y la opulenta arquitectura gótica y clásica de la cárcel de Cork, que data del siglo XIX.
Cárcel de Cork
Desde Cork iniciamos una aventura marítima. Pon rumbo al cabo Old Head of Kinsale, en el inicio de la Ruta Costera del Atlántico. Aquí, el mar oculta los restos del Lusitania, un trasatlántico británico hundido por un torpedo alemán durante la Primera Guerra Mundial. Disfruta de la suave ruta circular que te lleva por los acantilados hasta un fuerte celta construido alrededor del año 100 a. C. Si tienes más tiempo, visita el Michael Collins Centre y conoce la vida del hijo más famoso de Clonakilty, apodado el Grandullón. Y degusta uno de los productos más famosos del lugar: la morcilla negra de Clonakilty. ¡Deliciosa!
Prepárate para maravillarte con las vistas panorámicas y los paseos espectaculares de la Ruta Costera del Atlántico mientras viajas por el condado de Clare hasta la ciudad de Galway. Si sigues la famosa ruta por carretera de la península de Loop Head, llegarás al lugar donde el resguardado estuario del Shannon se encuentra con el océano Atlántico y podrás contemplar un faro en el extremo del mundo. En Loop Head las vistas abarcan hasta las islas Blasket en Kerry y aquí ver delfines, ballenas, focas y aves marinas es de lo más normal.
Da un paseo en barco con Dolphinwatch para ver al mayor grupo de delfines mulares de Europa en esta Zona Especial de Conservación de la UE o prueba el salmón orgánico recién ahumado y descubre cómo se ahúma en el Burren Smokehouse. No te vayas del Geoparque de los Acantilados de Moher y el Burren sin descubrir la vibrante vida del paisaje más peculiar de Irlanda.
Los imponentes acantilados de Moher (foto: Josep Maria Serra)
Con sus playas, rutas a pie y rico legado lingüístico y cultural, esta etapa entre Galway a Mayo te permite conocer la auténtica Irlanda en todo su esplendor. Cuando recorras la Ruta Costera del Atlántico en dirección a Connemara, aún en el condado de Galway, asegúrate de seguir las indicaciones hasta la abadía de Kylemore, hogar de monjas benedictinas desde 1920. Visita las salas restauradas de la abadía y descubre la historia de amor de sus primeros propietarios.
Y no te pierdas el jardín amurallado victoriano. Según Shirley Lanigan, autora de “The 100 Best Gardens of Ireland”: “Cualquier jardín que destaque con un telón de fondo así debe ser impresionante”. Y los parterres del jardín formal de Kylemore no son una excepción.
Abadía de Kylemore, hogar de monjas benedictinas desde 1920.
Desde aquí puedes regresar a Dublín o seguir la ruta hacia el norte si todavía no has tenido suficiente dosis de belleza y sorpresas. Pero esto ya queda a tu elección.
Cada día están más cerca las vacaciones de Semana Santa y muchas personas sueñan con poder viajar. Las agencias de viajes, tras muchos meses de restricciones, están preparando propuestas que reúnan las máximas medidas de seguridad.
Aparte de los destinos en la península, que están pendientes de la movilidad entre comunidades, Oriente Medio se vislumbra como uno de los lugares que van a recibir más visitas.
La agencia Tarannà Viajes con Sentido ha diseñado varios viajes a Oriente Medio, entre los que destacan dos países fascinantes, Egipto y Jordania.
El viaje a Egipto incluye recorridos por todos los templos a lo largo de un crucero por el Nilo. Los viajeros podrán visitar los fantásticos templos de Luxor y Karnak, el de Edfu dedicado al dios Horus, el de Kom Ombo consagrado al dios Sobek, el Valle de los Reyes con sus tumbas, los colosos de Mennon entre muchos otros. También visitaremos El Cairo original y las pirámides de Gizah. Un viaje para conocer de primera mano la impresionante cultura del país de los faraones, de las pirámides y de los templos construidos en honor a los dioses.
Petra, en Jordania, una de la siete maravillas del mundo
Si nos decidimos por viajar a Jordania uno de los lugares que más nos sorprenderá es Petra, una de la siete maravillas del mundo en la que hace más de 2.000 años los nabateos ubicaron la capital de su imperio. El recorrido de este viaje permite conocer las ruinas romanas de Jerash y Madaba donde está el mosaico más antiguo de la Tierra Santa, o podremos pasear y observar las estrellas en el Wadi Rum, el desierto de Lawrence de Arabia. En el Mar Muerto podremos sentir la sensación de flotar en sus aguas.
Cualquiera de estos dos países enamora al viajero.
Todos tenemos ganas de volver a viajar, y este año es un buen momento para ir a conocer lugares olvidados y normalmente excluidos de las rutas turísticas tradicionales. Un buen año para recorrer lugares poco transitados. Uno de estos lugares es el corazón del Cáucaso, frontera natural entre Europa y Asia.
El Cáucaso es una tierra enigmática que está envuelta en las brumas de la mitología griega. Una propuesta muy interesante es la de seguir los pasos de Jasón en busca del vellocino de oro, y de comerciantes y aventureros que a través de la Ruta de la Seda llegaron a tierras de Georgia.
Viajar a Georgia es adentrarse en uno de los países cristianos más antiguos, cuna del vino. Es conocer un pueblo con una hospitalidad legendaria y con un enorme, rico y variado patrimonio artístico. Quienes se decidan por Georgia podrán contemplar iglesias y catedrales medievales decoradas con frescos, espectaculares monasterios construidos en recónditos parajes, ciudades talladas en la roca, impresionantes fortalezas...
Georgia también destaca por su naturaleza. Allí podemos descubrir bellísimos paisajes, con altas cumbres de nieves perpetuas, frondosos y profundos valles; sin olvidarnos de la costa y las playas del Mar Negro, saunas termales y sus renombrados balnearios.
Al ser lugar de paso de rutas comerciales, Georgia ha recibido a lo largo de su historia influencias del Mediterráneo y de Oriente, y mezcla en sus entrañas la tradición cristiana con la islámica. Una mezcla que fascina a quien la conoce.
Le invitamos a descubrir sus ciudades, sus imponentes monasterios y su olvidada cultura a través de las propuestas de Viajes Próximo Oriente. En su página web encontrará los itinerarios detallados.
Entre Sicília y el norte de África, en medio del Mediterráneo, las islas de Malta (Malta, Gozo y Comino) esconden todo tipo de secretos increibles al alcance de los viajeros más inquietos. Desde relojes para espantar al diablo, templos más antiguos que las pirámides de Egipto o una bomba que nunca detonó. Malta es un destino cercano y muy atractivo.
Veamos algunos de estos secretos.
La capital de Malta, Valletta, es una ciudad pequeña pero muy interesante
Valletta, la capital de Malta, es la capital europea más pequeña (tiene menos de un kilómetro cuadrado) y tiene el honor de ser la primera en ser planificada, un hecho sin precedentes en el urbanismo europeo del siglo XVI. Es la capital europea más pequeña- menos de 1 km cuadrados- pero es la primera en ser planificada, hecho sin precedentes en la arquitectura europea el siglo XVI. Fue el primer ejemplo gracias a sus calles cuadrangulares y al abastecimiento del agua potable mediante tuberías. Hasta 1571 no comenzaron a asentarse en la ciudad los caballeros de la Orden.
Las iglesias de Malta cuentan con dos relojes con dos horarios distintos. Detrás de este hecho hay una historia curiosa. El primero de los relojes marca la hora correcta, mientras que las agujas del segundo reloj marcan otra para confundir al diablo y así garantizar el buen funcionamiento de los servicios religiosos.
Los luzzu son las embarcaciones típicas de Malta, unas barcas de colores llamativos que se aprecian en su máximo esplendor en el puerto pesquero de Marsaxlokk. A cada uno de los lados de la proa hay dibujados un ojo de Osiris, los cuales, según los fenicios, sirven para ahuyentar los malos espíritus y asegurar la buena pesca.
La lengua oficial de Malta es, junto al inglés, el maltés. Fenicios, árabes, españoles, italianos, franceses e ingleses han dejado su huella en la lengua maltesa, la única de toda la Unión Europea que procede del árabe y la única lengua semítica en todo el mundo que emplea el alfabeto latino.
En la Rotunda de Mosta se conserva una réplica de una bomba de la Segunda Guerra Mundial
El 9 de abril de 1942, en plena Guerra Mundial, unos 300 feligreses oían misa en la Rotunda de Mosta cuando un proyectil cayó directamente dentro de la iglesia. De milagro no llegó a detonar, salvando a los allí presentes de una muerte segura. En honor a este episodio, en la sacristía de la iglesia se conserva una réplica de esa bomba.
Los pastizzi son unos pasteles de hojaldres diferentes a otras creaciones. Por lo general un pastel es de sabor dulce. Los pastizzi sin embargo están rellenos de carne, espinacas, queso ricota o puré de guisantes, y son muy ricos
Malta está considerada como la Hollywood del Mediterráneo. Algo normal si tenemos presente que ha acogido rodajes de importantes filmes como Guerra Mundial Z, Troya, El Conde de Montecristo o Gladiator. Y si eres fan incondicional de Juego de Tronos, seguramente querrás vivir las escenas más extraordinarias de la serie en el lugar donde han sido grabadas.
Las cabinas rojas de teléfono recuerdan el pasado colonial de las islas
Hasta 1964 Malta fue una colonia británica y en las islas perduran rasgos de la cultura colonizadora. Por ejemplo en el archipiélago conducen por el lado derecho. Y por supuesto también encontraremos las cabinas telefónicas de color rojo, propias de las islas británicas.
Los templos de Ggantija, en la isla de Gozo, con muros de hasta seis metros de altura.
Los templos megalíticos de Malta -Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO- son un legado prehistórico incomparable. Construidos entre el 5.000 y el 2.500 a.C, tienen una antigüedad superior a las pirámides egipcias y están considerados los templos más antiguos del mundo. Destacan por su magnitud los templos de Ggantija, en la isla de Gozo, con muros de hasta seis metros de altura.
El Bristol Beaufighter es un avión bombardero británico derribado en 1943 que reposa a 42 metros de profundidad
Las aguas de Malta son ideales para bucear. Esconden en sus fondos numerosos aviones derribados durante la Segunda Guerra Mundial, así como embarcaciones. Uno de los pecios más destacables de Malta es el HMS Maori que se encuentra en la bahía de St. Elmo, justo debajo de la capital, Valletta. Este pecio fue un destructor hundido durante un bombardeo en 1942. Otro de los pecios malteses muy interesantes es el Bristol Beaufighter, un avión bombardero británico derribado en 1943 que reposa a 42 metros de profundidad al sudeste de Malta y que es muy visitado por buceadores técnicos.
Malta son unas islas llenas de enigmas y de historias que fascinan a los viajeros.