Tokio, la capital de Japón, es grande. Muy grande. Tiene unos 14 millones de habitantes, aunque si le sumamos los de su área metropolitana supera los 35 millones y medio. En Tokio encontramos desde el Japón más tradicional reflejado en sus numerosos templos y parques, con el Japón más futurista que vemos con solo contemplar su skyline. Viajar a Tokio es viajar a una ciudad que condensa el espíritu del Japón.
En Tokio hay tanto por ver y tanto por hacer que, aunque no vayamos a ningún otro lugar del país, ya vale la pena el viaje. Sin embargo es tanta la magnitud de lo que nos espera que es muy importante informarse muy bien antes de emprender el viaje. Un buen lugar para hacerlo es la guía turística vivetokio donde podemos encontrar abundante y muy bien ordenada información sobre la ciudad.
Un buen consejo cuando llegamos a la capital nipona es empezar subiendo al mirador del Gobierno Metropolitano de Tokio (ayuntamiento). Menos conocido que la Torre Tokio o la Tokio Skytree en sus torres gemelas hay un mirador situado a 202 metros de altura que ofrece unas vistas impresionantes de la ciudad. Y gratis. Un buen momento para subir es el atardecer si el día es claro. Desde esta altura nos podemos hacer una buena idea de donde hemos llegado.
Pocos visitantes de Tokio se resisten a acercarse al barrio de Shibuya, uno de los barrios más famosos de la ciudad e indudablemente uno de los lugares mas icónicos de Japón. ¡Quién no conoce el famoso paso de peatones de Shibuya que miles de personas cruzan a diario!. Para tener las mejores vistas del cruce de Shibuya lo mejor es subir al Starbucks café que hay justo en esa plaza. No es necesario consumir nada para poder estar dentro por lo que puedes observar el espectáculo totalmente gratis. Aparte del cruce, en este barrio encontraremos el gran centro comercial Shibuya 109, conocido como La Meca de la moda en Japón, la tienda Disney o la de Nintendo, el centro Mandarake. Todo el barrio es un lugar de locura para los fans de los mangas y los videojuegos.
El parque de Hama-Rikyu (foto: Xavier Serra)
Aunque parezca mentira, en Tokio podemos encontrar maravillosos remansos de paz, en los que nos parecerá imposible que estemos en una ciudad de 14 millones de habitantes, como el Hama-Rikyu o el Parque Yoyogi. El parque Yoyogi es uno de los mayores y más populares de Tokio y se encuentra en el distrito de Shibuya, muy cerca de la estación de Harajuku y del santuario Meiji. El Parque Yoyogi tiene dos secciones: la más cercana al santuario Meiji llena de árboles y bosque; y otra más adecuada para actividades al aire libre con explanadas abiertas, estanques y zonas ajardinadas. Los domingos es fácil ver aquí “rockabillys” animando el parque con bailes y música.
Otro parque que no podemos dejar de visitar es el Ueno, sobretodo si viajamos en febrero o marzo cuando florecen los cerezos y ofrecen el espectáculo floral de la Sakura. En este parque podemos visitar los templos Benten-do y Kannon-do, el Santuario y la Estatua de Saigo Takamori, político y samurai japonés que vivió durante el periodo Edo y la era Meiji, está considerado el último samurai verdadero e inspiró el protagonista de la película "El último samurai"..
Otro de los grandes parques es el parque nacional de Shinjuku, aunque la visita es de pago. Esto a primera vista parece inaudito pero a medida que visitas el parque te das cuenta de que es necesario un gran mantenimiento y un gran coste para tenerlo así de bonito. Merece mucho la pena pagar por entrar, algo por otra parte habitual en muchos parques de la ciudad. Además tiene una zona de jardín Botánico.
Templo de Senso-Ji, uno de los más visitados de la ciudad (foto: Xavier Serra)
Al igual que los citados parques y otros muchos que jalonan la ciudad, Tokio está salpicado por antiguos templos como el Santuario Meiji o el reconstruido templo Zozoji, uno de los más famosos para los turistas porque combina tradición y modernidad al estar justo al lado de la Torre de Tokio, y que del original tan solo conserva su puerta de entrada, la Sangedatsumon, una puerta roja enorme de 1622 y que actualmente es patrimonio protegido de Japón. No podemos dejar de visitar el templo budista de Senso-Ji, el más antiguo de Tokio. Está dedicado a Kannon, la diosa de la misericordia.
Un plato de sushi (foto: Xavier Serra)
Uno de los grandes atractivos de Japón es su comida y en Tokio se puede comer mucha y de calidad. Por ello en nuestro viaje a Tokio podemos visitar el mercado de Ameyoko. A diferencia de Ginza esta es una calle comercial mucho más antigua y tradicional y sobretodo dedicada a la alimentación y la venta de prendas pero en un plano mucho menos lujoso. En este barrio descubriremos la verdadera esencia de un ciudadano de Tokio porque el barrio no está pensado para los turistas, aunque estos abundan.
Típica imagen del barrio de Akihabara (foto: Xavier Serra)
Cada uno de los barrios de Tokio tiene sus características especiales por lo que es importante in formarse sobre qué intereses podemos tener en cada uno de ellos.
¿Quién no sueña con ir a conocer Japón? El país del sol naciente tiene tantos atractivos y tan diversos que todo el mundo encuentra un buen motivo para desear emprender el viaje. Los amantes de la naturaleza, de las tradiciones, de la tecnología, de la gastronomía, de los mangas, cualquiera sin excepción hallará en Japón algún atractivo. O muchos. Precisamente el año 2020 podemos añadair un atractivo muy especial. Los Juegos de la XXXII Olimpiada, se celebrarán entre los días 24 de julio y 9 de agosto del 2020, en la ciudad de Tokio bajo la organización del Comité Olímpico Internacional.
La gastronomia es uno de los muchos atractivos que ofrece Japón (foto: Descubrir Tours)
Japón es bonito siempre, pero distinto según la estación. Seguramente el momento menos indicado para emprender viaje es el verano. El calor aprieta fuerte y es temporada de ciclones. La primavera en cambio es un momento mágico en Japón. Todo el país se llena de flores y los japoneses salen a disfrutarlas. Es una tradición que se conoce como hanami y que consiste, no solo en pasear y maravillarse con la belleza de los cerezos ("sakura") en flor, sino también en sentarse debajo de uno de ellos para compartir un picnic con la familia, los amigos, los compañeros de trabajo o de colegio.
Con la llegada de septiembre y la festividad del “tsukimi”, la naturaleza viste de colores los árboles creando un lienzo inigualable
El otoño también es un buen momento para conocer Japón con los cinco sentidos. Con septiembre y la festividad del “tsukimi”, Japón se despide de los calores y la naturaleza viste de colores los árboles creando un lienzo inigualable. A quién no le viene a la cabeza los árboles llenos de flores rojizas (este cambio de colores se conoce como “momiji” por el nombre de las hojas de arce, las más admiradas). Hay que tener en cuenta que el otoño en Japón es una estación con temperaturas agradables que traen deliciosos productos de temporada, como las setas, a las mesas niponas. Esta estación también destaca por los festivales del fuego que se celebran por todo el país especialmente los meses de octubre y noviembre. El Japón tradicional en estado puro. Y éstos no son los únicos festivales puesto que en otoño hay muchísimos y espectaculares festivales relacionados con paso cíclico del tiempo, con las cosechas o simplemente con la historia.
El otoño finaliza con la Navidad y sus ciudades engalanadas a pesar de no ser festivo, y con llegada de la nieve que siembra de blanco buena parte del país. Aunque es una estación fría, en invierno la belleza de la naturaleza nevada bien merece la visita, y más si nos gusta esquiar. Como el resto del año en invierno se celebran muchos festivales especialmente en el noreste de Japón con la nieve de protagonista. Se conocen como los festivales de la nieve o “yuki matsuri”. El más conocido es el de Sapporo. Una de las actividades que no podemos dejar de hacer en invierno es visitar los macacos de Jigokudani y verlos burlar el frío en las aguas termales del parque Jigokudani. Viajar a Japón en época de frío nos permite disfrutar de sus magníficas sopas, estofados y platos de cuchara, bien calientes.
Hemos realizado una selección de diez agencias que organizan viajes a Japón en otoño y presentamos algunos ejemplos. Al final hemos incluido una selección de blogs especializados en Japón.
En Japón convive lo más tradicional con lo más moderno (foto: Tarannà Viajes con Sentido)
Japón tradicional
14 días. Grupo min / máx: 4 / 10. Salidas: 10 y 24 de enero, 7 y 21 de febrero, 6 y 20 de marzo, 3 y 24 de abril. 15 y 29 de mayo, 28 de junio, 10 y 24 de julio, 14 y 21 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 6 y 20 de noviembre, y 4 y 18 de diciembre del 2020. Precio: 3.650 € + 422 € de tasas.
Un viaje por Japón en grupo reducido con guía de habla hispana que nos llevará desde la moderna ciudad Tokyo hasta los Alpes japoneses. Un romántico circuito que recorre el Japón escondido en Takayama, Shirakagawo y Kanazawa. Antes de volver a casa, disfrutaremos de los tesoros de la antigua capital Kyoto y de Nara. Para finalizar dormiremos en uno de los lugares más sagrados de Japón, Koyasan y Osaka, la tercera ciudad más grande de Japón, después de Tokio y Yokohama, conocida por su castillo y el barrio de entretenimiento de Dotombori y Namba (ver más).
Japón. Entre la tradición y el futuro
Grupo 8 a 16 personas + guía. Salidas: Del 1 al 23 de abril, del 5 al 27 de mayo y del 8 al 30 de mayo del 2020. Precio 4.480 € + tasas aéreas* (consultar).
Todo el mundo parece tener una idea preconcebida de Japón, desde la evocación de un mundo de tradiciones ancestrales y enigmáticas geishas al imaginario de una sociedad futurista. Y es que el Japón, hoy, es una perfecta mezcla de tradición y modernidad. Desde quien busque disfrutar de la naturaleza o contemplar su rica herencia arquitectónica, hasta quienes pretendan saborear su variada gastronomía o conocer sus aspectos más desconocidos, todos quedarán enamorados del país. La realidad es que por mucha información que se tenga, Japón sorprende a cada paso, y nos presenta una cultura única que ha sabido preservar sus raíces ancestrales (ver más).
El santuario de Itsukushima en Miyajima con su torii gigante flotante es una visita obligada (foto: Tuareg Viajes, Petra Gento)
Viaje a Japón. Isla de Honshu: Ciudades imperiales y Alpes
16 días. Salida: 20 de marzo del 2020. Precio desde 3.740 € + tasas aéreas (aprox.) 430 €.
A finales de marzo-principios de abril llega uno de los momentos más importantes de la vida japonesa; el 'sakura' se considera desde hace mucho en Japón un símbolo de belleza efímera, una metáfora de la vida, brillante y hermosa, pero frágil y pasajera. Este anuncio de la primavera es la ocasión para pasear bajo la frondosidad de flores con delicados tonos rosas y, sobre todo, para beber, comer, charlar y cantar. En los parques se extienden los manteles, a veces desde las primeras horas del día, para celebrar un feliz banquete con amigos y vecinos (ver más).
Viaje al Japón medieval a tu aire
Salidas, consultar. Mínimo 2 personas. Precio, desde 2.150 € + tasas + vuelos.
Proponemos un viaje a Japón a tu aire por los Alpes japoneses para visitar los pueblos de la antigua ruta Nakasendo. Somos especialistas en viajes a medida y rutas por Japón (ver más).
Japón, tierra de diferentes contrastes
Del 6 al 21 de marzo (16 días) 1.595 € + 1.520 € de presupuesto; del 1 al 15 de julio (15 días), 1.665 € + 1.500 € de presupuesto; y del 8 al 22 de agosto (15 días) 1.835 € + 1.500 € de presupuesto.
Japón es un mundo aparte. Una tierra de culturas antiguas, tradiciones austeras y tecnología innovadora: templos milenarios, rascacielos y tecnología, montañas y bosques, el sushi y sobre todo, sus gentes y hospitalidad. En su superficie, Japón parece extremadamente moderno, pero día a día podrás conectarte con la cultura tradicional del país. Sin olvidar, la gastronomía nipona. La ruta va desde Kyoto, el corazón cultural de Japón, con sus templos, jardines y geishas en el barrio de Gion; Hiroshima y su parque de la Paz, Takayama, pasear por sus mercados, entre sus viejas destilerías de sake; Niko, templos y santuarios entre cedros y musgos; y… la mejor forma de despedirse de Japón, Tokio ciudad futurista (ver más).
Foto: Años Luz
Japón. Camino de Kumano
14 días. Salidas, consultar. Mínimo 2 personas. Desde 4.034 €.
El camino de Kumano encarna los orígenes espirituales de Japón y ha sido durante siglos un destino sagrado de peregrinación. Gentes de todas las clases sociales, incluidos los emperadores, recorrían a pie la península montañosa de Kii a través de una serie de rutas que conectan los tres grandes santuarios de Kumano o Kumano Sanzan: el santuario Hongu Taisha de Hongu, el santuario Hayatama Taisha de Shingu y el santuario Nachi Taisha de Nachi. Estos caminos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2004 y están hermanados con el Camino de Santiago. En esta aventura a Japón tendremos la oportunidad única de recorrer a pie una parte de una de las rutas del “Kumano Kodo” (ver más).
Los macacos de Jigokudani calentándose en las aguas termales son una atracción (foto: Descubrir Tours)
Descubriendo Japón en tren con Japan Rail Pass
17 días. A partir de 2 personas. Desde 4.085 € + vuelos y tasas.
Un espectacular viaje organizado por Japón que podrás personalizar a tu medida. Descubre el país del sol naciente viajando en tren con el Japan Rail Pass, participando de la cultura local en los ryokanes tradicionales y conociendo a su gente (ver más).
Las grandes ciudades japonesas también son una visita obligada (foto: Eurovacances)
Japón, los monasterios sagrados y la floración de los cerezos
15 días. Salida: 20, 27 de marzo y 3 de abril de 2020. Precio: 7.600 €.
Modernidad y tradición, oriente y occidente, templos zen y rascacielos de vidrio, sociedad de consumo y espiritualidad mística. La población del Sol Naciente no se parece a ninguna otra. De hecho, hay pocas sociedades tan hospitalarias con los visitantes y al mismo tiempo, tan conscientes de su propia singularidad como la japonesa. Todos los visitantes son gaijin-san, personas de fuera. Eso sí, en esta civilización de contrastes profundos, de trabajadores atareados y de reglas estrictas, los gaijin-san siempre son los invitados de honor. En Japón, las apariencias no dejan nunca de ser engañosas (ver más).
Japón, salida exclusiva con guía acompañante
11 días. Salida: 16 de marzo del 2020. Desde 3.995 €.
Este viaje recorre los lugares más emblemáticos de la isla de Honshu (la mayor del país), donde se encuentran las ciudades principales del país y los monumentos más importantes. Descubrir Japón de la mano de alguien que lo conoce y te acompaña durante todo el viaje en un grupo reducido es una experiencia única que muy pocos pueden disfrutar, por eso estamos seguros de que esta será una experiencia que no olvidarás fácilmente. Será el viaje de tu vida. (ver más).
Isla de Honshu: Ciudades imperiales y Alpes
17 días. Salidas: consultar. Desde 3.595 € + tasas.
Japón es un país de contrastes, donde lo último de Occidente se funde con lo más tradicional de Oriente. Viaje en grupo reducido para conocer la esencia del país del Sol Naciente con guías de habla castellana. Ciudades que nunca duermen, con inmensos rascacielos como Tokyo y que a su vez circundan templos y jardines centenarios llenos de historia. Pueblos donde parece que se ha parado el tiempo. Templos de oro, santuarios donde se respira serenidad en jardines de una delicadeza absoluta (ver más).
El monte Fujio al fondo y un tren bala en primer término (foto: Japonismo)
Las vacaciones veraniegas empiezan a quedar como un recuerdo en nuestro álbum de fotos y las próximas fiestas navideñas son una nueva oportunidad para realizar un gran viaje. Viajes los hay para todos los gustos. En estas fechas hay quien desea viajar a lugares en los que no se celebre la Navidad para huir de los “ho, ho, ho” de los papás Noel o de los machacantes villancicos que atruenan en todos los centros comerciales. Otros, al contrario, gustan de viajar para conocer cómo se celebra la Navidad en otros países. Hemos realizado una selección de viajes para todos los gustos.
Recorrer los campos de Andalucía en invierno es un placer para los sentidos
Siempre es un buen momento para viajar a Andalucía, pero en Navidades todavía más puesto que no hace calor y la naturaleza se muestra espléndida. Esta propuesta está destinada precisamente a aquellos que disfrutan en el campo, recorriendo senderos mientras observan la fauna y los ricos ecosistemas de esta región. Andar por el Parque Natural de la Sierra de Aracena disfrutando de bosques, valles, la Gruta de las Maravillas y pequeños pueblos blancos cargados de historia. Realizar una ruta en bicicleta hasta Vila Real de Santo Antonio, en el Algarve portugués o caminar por la ribera del idílico río Guadiana entre verdes colinas y antiguas fortalezas hasta los históricos pueblos de Alcoutim (Algarve) y Sanlúcar del Guadiana. Una buena alternativa para estas navidades.
El invierno tiñe de blanco las orillas del Danubio
Una alternativa muy distinta sería realizar un crucero entre Austria y Alemania por las aguas del río Danubio, y pasar el fin de año navegando. Un recorrido por ciudades como Salzburgo, Wachau, Viena o Passau en el que nos impregnaremos de las tradiciones navideñas de las ciudades de centro Europa.
Viajar a Benin es viajar al centro del vudú
Pocos viajeros conocen Benín y probablemente, pocas personas saben ubicarlo en el mapa. Viajar a Benín, un pequeño país situado en el Golfo de Guinea, tiene una serie de atractivos únicos en todo el continente africano. Su diversidad étnica es un gran aliciente para los aficionados a la fotografía. También lo es el vudú, la historia del esclavismo y la arquitectura colonial muy presentes en todo el país. Quienes decidan emprender este viaje se encontrarán con tribus aisladas de la civilización, rituales vudús auténticos y experiencias inolvidables y únicas como en pocos otros lugares del mundo.
El desierto de Danakil, situada a unos 60 metros por debajo del nivel del mar, ofrece un paisaje inverosímil de colores
Otra buena alternativa africana para pasar unas navidades muy distintas es viajar a Etiopía, concretamente al Danakil, un viaje por una de las zonas más inhóspitas del planeta, cuna de la humanidad. Allí podremos ser testigos de uno de los espectáculos naturales más intensos que se pueden ver, las constantes erupciones de los volcanes de la zona, en especial las del volcán Ertale, al que se puede acceder hasta el mismo cráter. El viaje incluye dos de los mercados más interesantes de Etiopía, Sembete y Bati, y la emblemática Lalibela, punto culminante de toda visita por el norte ortodoxo del país. Destaca también el contacto con la etnia afar, cuya fuente principal de subsistencia está en la extracción de sal en las salinas de Dalol.
Si tenemos tiempo viajar al otro lado del mundo para pasar las navidades en Japón es una original y estupenda alternativa. En Japón viven las navidades mediante una mezcla de costumbres occidentales y antiguas tradiciones. Las calles se engalanan con preciosas iluminaciones, las comidas típicas de la época son excepcionales, fuegos artificiales y una enorme oportunidad para comprar cualquier cosa que podamos imaginar, en Japón la Navidad es otra cosa. Y vale la pena vivirla.
Petra es uno de los puntos culminantes del viaje a Jordania
Viajar a Jordania es ir a conocer un país lleno de maravillas. Maravillas como Petra, las ruinas de Jerash (unas de las ruinas mejor conservadas de oriente Medio), Amman, Madaba y su famoso mosaico, el Monte Nebo, el Mar Muerto o el Mar Rojo. Uno de los aractivos de este viaje es pasar la noche de fin de año en una haima en el desieto de Wadi Rum, el desierto de Lawrence de Arabia.
Bucólicos molinos holandeses forman parte del paisaje
Otro viaje muy atractivo para vivirlo durante las navidades es un crucero por las aguas del Rin conociendo ciudades tan emblemáticas como Ámsterdam, Amberes o Utrecht, además de muchos otros pueblecitos con encanto de Holanda y Bélgica.
Un mercado típico en Senegal
Viajar a Senegal por Navidad es una gran experiencia para quienes viajan a este país por primera vez. Una experiencia que permite tener un contacto con un gran país que guarda una gran diversidad de etnias y comunidades con sus correspondientes tradiciones y estilos de vida. Un país en el que se entremezclan palmeras y arrozales con la vegetación tropical en medio de un ambiente fresco y unos colores intensos. El contacto con la gente local y el intercambio cultural están asegurados.
Samarkanda, capital de la Ruta de la Seda
Viajar a Uzbekistán es ir a conocer la historia de la Ruta de la Seda. Recorrer las calles de la soñada ciudad de Samarkanda y pasar la noche de fin de año en su famosa plaza de Registán es algo que no tiene parangón. A lo largo del viaje también podemos descubrir los antiguos monumentos de la ciudad de Bukhará, o la cosmopolita ciudad de Tashkent y su asombrosa arquitectura oriental vista bajo las luces del invierno.
Món Rodó Esta pequeña agencia de viajes no dispone de oficina abierta al público ya que trabaja exclusivamente a través de Internet. Está dedicada exclusivamente a organizar viajes a medida, guiados, temáticos, etc. a Japón. Trabaja directamente con proveedores propios en Japón sin intermediarios, para organizar viajes diferentes y sobre todo al gusto de cada cliente.
Comentario realizado el 20 de agosto del 2019
Japonismo. Renacido en marzo de 2011, este blog de viajes, gestionado por Luis y Laura, dos apasionados del país nipón, es uno de los más leídos de España y el más leído sobre un destino en concreto.
El objetivo de este blog es ofrecer la mejor información sobre Japón en español. De una manera cercana pero siempre muy precisa, investigando sobre cada aspecto del que hablan. Así, tanto si queréis aprender más sobre cultura japonesa como si queréis preparar un viaje a Japón, podréis encontrar todo lo necesario en estas páginas.
También tienen una tienda en la que ofrecen productos kawaii típicos de Japón. Entrar en Japonismo es realizar una inmersión total en el país asiático.
Comentario realizado el 7 de enero del 2019
Japón La página de la Oficina Nacional del Turismo Japonés se puede consultar, además de en otras numerosas lenguas, en castellano. Es una página muy completa. Incluye numerosas informaciones prácticas sobre el país y datos sobre cada una de sus islas y regiones. Publica relatos de viajeros, mapas, y fotos. Una página imprescindible para viajar al país del Sol Naciente.
Comentario realizado el 16 de junio de 2020
Narita, el aeropuerto de la capital japonesa Tokio, comenzará a ofrecer este mes tours turísticos pensados para que pasajeros con conexiones internacionales de larga duración puedan visitar lugares de interés cercanos mientras esperan la escala.
Para ello se han diseñado cinco rutas de entre 2 y 3 horas de duración. Dos de ellas están centradas en grandes superficies comerciales y están pensadas para aquellos viajeros interesados en las compras. Las otras tres son paseos guiados para visitar puntos con un atractivo turístico especial, como el templo Shinsoji, en la ciudad de Narita, situada a unos 30 kilómetros al noreste de Tokio y a unos tres del propio aeropuerto.
Shinsoji, que cuenta con varios arcos y pagodas de estilo clásico y un frondoso parque, es considerado uno de los templos budistas más hermosos de Japón, aunque muchos visitantes extranjeros no lo suelen incluir en su itinerario debido a que se encuentra alejado de zonas populares como la propia capital o la ciudad de Kioto.
La visita a este recinto incluirá un paseo por la avenida Omote sando de Narita, famosa por su arquitectura tradicional, y también una degustación de “nihonshu” (bebida alcohólica elaborada a partir de arroz fermentado y conocida como “sake” fuera de Japón).